TERCERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

TERCERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

La Tercera Revolución Industrial es un proceso que viene definido por los cambios que se han operado en sectores tan presentes en la vida cotidiana de muchas personas, tales como las comunicaciones o la energía. Fue un proceso multipolar, liderado por Estados Unidos, Japón y la Unión Europea, iniciado a mediados del siglo XX. Se vincula con el término “Sociedad de la Información”. No existe consenso en una fecha concreta para determinar su fin.
Este concepto fue lanzado por el sociólogo y economista norteamericano Jeremy Rifkin. Posteriormente, lo recogieron y avalaron entidades e instituciones, como, por ejemplo, el Parlamento Europeo en el 2006. Su base es la confluencia y complementario de las nuevas tecnologías de comunicación y energía.

Las bases de la Tercera Revolución Industrial

La Primera Revolución Industrial se asentó en elementos como el uso del carbón y la concentración de capitales, entre otros. La Segunda lo hizo sobre el desarrollo del ferrocarril y la introducción de otros combustibles fósiles, como el petróleo. En cambio, la Tercera lo hace sobre la base de unas tecnologías muy diferentes, de tal modo que el nexo de unión con las anteriores es mucho menor.
La Tercera Revolución Industrial se asienta sobre nuevas tecnologías de la información y la comunicación, así como en las innovaciones que permiten el desarrollo de energías renovables. Como consecuencia las potencialidades de estos dos elementos actuando conjuntamente, se prevén grandes cambios en diversas áreas.  Nunca antes se había llegado a unas cotas tan altas de intereactividad e intercomunicación, al tiempo que las innovaciones en materia energética podían significar un cambio tan sustancial como el que se prevé con el desarrollo y explotación de fuentes renovables de energía.

Las innovaciones de la Tercera Revolución Industrial



El fuerte potencial de cambio que se consigue  mediante la convergencia de las nuevas tecnologías en materia de comunicación y energía ha venido teniendo importantes repercusiones. Desde un punto de vista de las repercusiones que está teniendo esta relación, podemos señalar las siguientes:
  • La expansión de energías renovables.
  • La conversión de edificios en plantas de energía.
  • Innovaciones en relación con los medios y procesos de almacenamiento de energía.
  • Difusión de lo smart: smart city (ciudad inteligente), smart grid (distribución inteligente de energía), smart phonesmart TV
  • Formas de transporte más eficientes y menos contaminante (vehículos eléctricos, híbridos, entre otros).
Estos pilares, sobre los que se ha asentado el proceso, han obtenido algunos frutos, concretándose en algunas innovaciones que están presente en la vida cotidiana de las personas y que cuentan con gran importancia desde una perspectiva económica. Entre ellas podemos señalar Internet, la fibra óptica, la fibra de vidrio o los avances en nanotecnología.
 FUENTE: https://es.wikipedia.org/wiki/Tercera_revoluci%C3%B3n_industrial
                                         AQUÍ LES DEJO UN VÍDEO:

2 comentarios:

  1. Unknown dijo...:

    el tema es muy importante ya que los peruanos no tomamos interés de lo que sucede en nuestro contorno y con el avance las tecnologías en el mundo.

  1. La Tercera Revolución Industrial viene caracterizada, básicamente, por 5 pilares:

    El cambio a energías renovables.
    La conversión de edificios en plantas de energía.
    El hidrógeno, las baterías recargables y otras tecnologías de almacenamiento de energía.
    Tecnología Smart grid o de Red de distribución de energía eléctrica “inteligente”.
    Transporte basado en vehículos todo-electricos, híbridos enchufables, híbridos eléctricos regulares y de pilas de combustible, utilizando como energía de propulsión la electricidad renovable.
    http://www.satel-iberia.com/la-tercera-revolucion-industrial-o-la-revolucion-cientifico-tecnica/

Publicar un comentario

Con tecnología de Blogger.